REGIMEN INDIANO- Segundo año.


Estos territorios no fueron considerados colonias, sino como un reino más de la monarquía española: el Reino de Indias. Esto significa que las autoridades americanas dependían directamente del rey.

Cuadro de texto: RECUERDA BUSCAR EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS QUE NO CONOCES.América –o las Indias como la denominaban en España- era un territorio muy grande y complejo para administrar. Las autoridades más importantes se encontraban en España: el Rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

Aunque el poder del rey de España se consideraba absoluto –es decir, concentraba todas las decisiones- requería consejo y ayuda para gobernar y administrar sus reinos. Así fue creado el Consejo de Indias, para entender en todos los asuntos americanos como máxima autoridad después del propio rey.

Las funciones del Consejo de Indias eran muy amplias, abarcando desde el dictado de leyes y normas para el gobierno de las Indias hasta constituirse en tribunal de apelaciones para sentencias dictadas en América. En este sentido fueron importantes los juicios de visita y residencia, inspecciones enviadas por el Consejo de Indias a los funcionarios españoles acusados de abusar de sus funciones.

La Casa de Contratación tiene funciones económicas.

Además de esas autoridades, fue necesario crear otras que tuvieran su sede en América para hacer más efectivo el gobierno.

En el siglo XVI se crearon dos Virreinatos: México o Nueva España y Perú o Nueva Castilla. En el siglo XVIII se dividieron los territorios de Perú y se formaron dos nuevos Virreinatos: Nueva Granada y del Rio de la Plata (Observa el mapa).

También se constituyeron cinco Capitanías Generales: Venezuela, Guatemala, Cuba, Chile y Puerto Rico. Estas se ubicaban en lugares estratégicos, para la defensa frente a peligros externos –piratas- o internos –indígenas rebeldes-. Eran de menor extensión que los virreinatos.

Los virreyes y capitanes generales eran los representantes del rey en América. El Rey y el Consejo de Indias lo elegían con cuidado entre personas de prestigio. El cumplimiento de sus obligaciones les impedía casarse con personas del lugar que gobernaban, tener propiedades allí, asistir a reuniones sociales, entre otros; al retirarse del cargo se les hacia un juicio para evaluar su desempeño.

Sus funciones, como la de todas las autoridades residentes en América, eran poco precisas. El Virrey debía decidir sobre varios asuntos: legislaba, designaba algunos funcionarios de la administración, tenía a su cargo la administración de impuestos y la autorización para acuñar y emitir monedas, residía las Reales Audiencias, ejercía el vice-patronazgo y mandaba todas las fuerzas de mar y de tierra. Sin embargo, el poder del Virrey era controlado mediante los juicios de residencia y de visita.

Los Capitanes Generales eran funcionarios militares con atribuciones políticas y administrativas, aunque no tenían el mismo prestigio social que los virreyes.

Las Reales Audiencias eran organismos colegiados que entendían especialmente en materia judicial. Como hemos mencionado, era el propio Virrey o el capitán general quien la presidia. En caso de ausencia de ellos, la Real Audiencia los suplía tomando el nombre de Audiencia Gobernadora. Además de las funciones judiciales tenían funciones gubernativas. A veces debían colaborar con el Virrey, el Capitán General o con el Gobernador. También estaban obligados a controlar el buen desempeño de estos funcionarios y enviar quejas a España.

Los virreinatos y Capitanas Generales estaban divididos en territorios más pequeños, denominados Gobernaciones. Al frente de cada una de ellas estaba el Gobernador el que se renovaba cada cinco años. Varias de sus funciones eran de carácter político y judicial.

A su vez, la mayoría de las ciudades americanas, por pequeñas que fueran, tenían una autoridad propia: el Cabildo. Este entendía solo en asuntos locales: la ciudad y un territorio sobre el que tenía jurisdicción. A diferencias de las otras autoridades que hemos mencionado, los cabildantes podían ser españoles o criollos y debían residir en la ciudad. Generalmente eran nombrados por los vecinos más destacados de la ciudad.

El número de integrantes variaba con la importancia de la ciudad: seis, ocho, doce hasta veinticuatro. En caso de sesión extraordinaria, para tratar asuntos extremadamente graves o urgentes, contaba con la participación de otros vecinos invitados y tomaba el nombre de Cabildo Abierto.

Las funciones del Cabildo eran múltiples. Abarcaban todos los aspectos de la vida de la ciudad, desde urbanización y obras públicas, hasta enseñanza, policía, abasto y salud pública, teniendo también atribuciones de carácter judicial y de control sobre el comercio. 



ACTIVIDAD 1. En base a la información que acabas de leer realiza un esquema sobre los organismos que componen el Régimen Indiano. En él:
a)   Menciona las funciones que desempeña cada organismo.
b)   Señala con flechas quienes designan a cada autoridad u organismo
c)    Marca con un color los organismo unipersonales y de otro los colegiados o pluripersonales.  
d)    
ACTIVIDAD 2. Observa el mapa:
a)   ¿Qué representa?
b)   Nombra los diferentes virreinatos y capitanías y menciona algunos países actuales que formaron parte de cada uno de ellos. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LA BANDA ORIENTAL

EUROPA EN EL SIGLO XV